Mostrando entradas con la etiqueta cronologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cronologia. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de noviembre de 2025

Cronologia del Anime de 1970 a 1977


1970 a 1977 fue un periodo de consolidación del fenomeno anime a nivel mundial no solo en alcances sino en tematicas mas universales.

1970 – Diversificación y drama social

Ashita no Joe – el anime deportivo llega a un nivel de tragedia y realismo nunca visto.
Attack No. 1 (continuación) – se consolida la presencia femenina en el deporte.
Kashi no Ki Mokku – reinterpretación oscura de Pinocho.

🔹 Se sienten los primeros intentos de historias adultas y temáticas críticas dentro del anime televisivo.


1971 – El nacimiento del “super robot”

Mazinger Z (preproducción, manga empieza en 1971) – redefine el concepto del robot gigante como vehículo pilotado, preparando el boom televisivo.
Andersen Monogatari – primer trabajo televisivo de Hayao Miyazaki como animador destacado.
Sarutobi Ecchan – evolución del mahou shoujo clásico.

🔹 El anime empieza a orientarse a productos de mercancía y franquicias.


1972 – Año clave: nace el super robot en TV

Mazinger Z (anime) – se estrena y cambia todo:

  • robot pilotado por un humano

  • ataques icónicos (Rocket Punch)

  • boom de juguetes
    Science Ninja Team Gatchaman – pionero del equipo de héroes sentai/anime.
    Dokonjo Gaeru – comedia surrealista muy influyente.

🔹 Nace la primera gran fiebre mecha de Japón.
🔹 El “sentai animado” comienza aquí con Gatchaman.


1973 – Expansión del mecha y madurez narrativa

Cutie Honey – primera heroína “transformista” sexy y de acción.
Dororon Enma-kun – humor + horror estilo Nagai.
Shinzo Ningen Casshern – acción sombría, primer héroe cyborg trágico.
Wansa-kun – drama familiar para niños.

🔹 Se mezcla acción, ciencia ficción y erotismo ligero en horarios juveniles.
🔹 El anime comienza a oscurecer su tono, con héroes que mueren o sufren.


1974 – El auge del “realismo épico”

Space Battleship Yamato – la serie que salvó al anime de la crisis.

  • trama adulta

  • sacrificio

  • estética militar realista

  • nace el “otaku” moderno

Getter Robo – primer robot combinable de la historia.
Heidi, Girl of the Alps – inicio real del “estilo Ghibli” (Takahata & Miyazaki).

🔹 Año FUNDAMENTAL en la historia del anime.
🔹 Nace el real robot narrativo, previo a Gundam.


1975 – Consolidación del asistemático boom mecha

UFO Robot Grendizer – fenómeno mundial, enorme éxito en Europa y Latinoamérica.
La Seine no Hoshi – heroína enmascarada en la Francia revolucionaria.
Tōshō Daimos (preproducción del staff clásico de mecha)
Ganba no Bouken – aventura animal con dirección de Miyazaki.

🔹 Japón descubre el “mercado internacional” del anime.


1976 – Explosión del Shoujo dramatico

Gaiking – uno de los robots más innovadores.

  • robot lanzado desde una nave gigante

  • diseño de Okawara (futuro Gundam)

  • mezcla de biotecnología + mecha

Combattler V – base del género super robot team.
Candy Candy – fenómeno del shōjo dramático.
Himitsu Sentai Gorenger (influye indirectamente al anime)

🔹 El anime mecha se vuelve un género industrial.
🔹 El shōjo conquista la televisión.


1977 – El año que prepara el “real robot”

Yatterman – icono del humor paródico y villanas cómicas.
Zambot 3 – primer anime de Yoshiyuki Tomino con finales crueles (pre-Gundam).
Galaxy Express 999 (manga influencia anime 1978) – empieza el boom de Leiji Matsumoto.
Lupin III (2nd season preproducción) – hacia la comedia adulta.

🔹 Zambot 3 marca el inicio de la era Tomino de tragedia, que culminará en Gundam.
🔹 Se está formando el terreno de los real robots.

viernes, 14 de noviembre de 2025

Cronologia Anime 1963 a 1969


 cronología del anime japonés entre 1963 y 1969, año por año, destacando los títulos más representativos y su importancia en la historia del medio.


1963 – El nacimiento del anime televisivo

  • Astro Boy (Tetsuwan Atom) – Osamu Tezuka y Mushi Production lanzan la primera serie anime emitida regularmente en televisión.

  • Otogi Manga Calendar – primer anime educativo histórico.

  • 🔹 Inicio oficial de la industria moderna del anime.


1964 – Expansión y consolidación

  • Big X – historia de un nieto de un científico nazi con una fórmula que cambia el tamaño del cuerpo.

  • Tetsujin 28-go continúa su éxito en retransmisiones.

  • Nace el concepto del mecha controlado por humanos.


1965 – El drama y la acción toman fuerza

  • Jungle Taitei (Kimba el León Blanco) – primer anime en color de la televisión japonesa.

  • Space Patrol Hopper – pionero del anime de ciencia ficción espacial.

  • Se comienza a exportar anime a otros países (EE. UU. y Latinoamérica).


1966 – Nacen los superhéroes japoneses animados

  • Osomatsu-kun – humor absurdo y retrato social de la época.

  • Sally the Witch (Mahōtsukai Sally) – primera serie de chica mágica (mahou shoujo) de la historia.

  • Yūsei Kamen – héroe espacial con máscara, parte del boom de la ciencia ficción.

  • 🔹 Inicio del género mágico y de los héroes enmascarados animados.


1967 – Aumento del público juvenil

  • Pāman – primer héroe infantil con identidad secreta.

  • Princess Knight (Ribon no Kishi) – introduce el concepto de heroína travestida, otro clásico de Tezuka.

  • Golden Bat – uno de los primeros superhéroes animados japoneses.

  • El anime comienza a tener moral y crítica social ligera.


1968 – Evolución del estilo narrativo

  • GeGeGe no Kitarō – mezcla humor, terror y folklore japonés.

  • Sabu to Ichi Torimono Hikae – historias detectivescas del período Edo.

  • Se introducen guiones más maduros y diseño de personajes más definidos.


1969 – Auge de la diversidad y madurez

  • Tiger Mask – primer anime deportivo con tintes de drama y moral.

  • Attack No. 1 – anime deportivo femenino pionero.

  • Himitsu no Akko-chan – consolida el género de chicas mágicas.

  • Aparece una transición hacia historias más humanas, con emoción y valores.

lunes, 24 de marzo de 2025

Cronologia Anime desde 1994 a 1999

 Este es el periodo de transformación de la animación japonesa en el estilo y la tecnologia al ya integrar en forma masiva el cgi y los animes teniendo estilos mas variados y realistas. Diria que es un periodo de transición en la industria

1994
Macross Plus
Ova

Macross Plus es una de las secuelas mas exitosa de la original Macross de 1982. Ciertamente en los 90s genero revuelo. Entre otras cosas por su nivel de producción que incluye bastante CGI que ya en 1994 empezaba a pegar fuerte en la industria.

A nivel de historia no hay demasiado nexo con la original mas que en la base de la historia. Mechas y guerra contra alienigenas. No hay una continuidad de personaje. La musica a cargo de Yoko Kano es uno de sus puntos altos.

sábado, 3 de agosto de 2024

Cronologia Animes desde 1969 hasta 1977

Este es el periodo de masificación de la animación japonesa desde la primera gran explosión de animación en 1969 y ya con el estilo anime propio desmarcándose de Occidente.

1969
Ataque Nro. 1
Serie

Esta serie cumple con dos hitos: ser el primer anime shoujo exitoso y el primer anime de deportes exitoso. Después de "Ataque Nro. 1", ambos géneros proliferaron.








1970
Ashita no Joe
Serie

Otro anime deportivo muy clásico, un verdadero drama en toda su esencia, esta vez enfocado al shonen. Pocas veces podrás ver tanto drama en un anime como en esta serie, que muestra lo crudo que es el mundo del boxeo. La animación, aunque fluida, es tosca, lo que le da un toque más de crudeza, pero es sin duda lo mejor a nivel de series hasta este momento, muy por encima de otros animes de la época.






1971
Lupin Sansei
Serie (23 episodios)
Tokyo Movie

Esta serie cuenta con dos grandes de la animación japonesa: Hayao Miyazaki e Isao Takahata, por lo que la calidad en animación es superior a las series contemporáneas e incluso superior a su secuela de 1977. Lupin III es un ladrón brillante, hijo del gran Arsene Lupin, que no trabaja solo; tiene aliados muy buenos en lo que hacen: Jigen con la pistola, Goemon con la espada y la ardiente Fujiko. Siempre está perseguido por el incansable inspector Zenigata.





1972
Devilman
Serie (39 episodios)
Creador: Go Nagai
Toei Animation

"Devilman" es una serie que marcó un hito por su temática oscura y su enfoque en el terror y lo sobrenatural. La historia sigue a Akira Fudo, quien se convierte en Devilman para luchar contra demonios y proteger a la humanidad. La serie es conocida por su atmósfera perturbadora y su estilo visual único, que influyó en muchas otras obras del género.







1972
Gatchaman
Serie (105 episodios)
Creador: Tatsuo Yoshida
Science Ninja Team

"Gatchaman", también conocido como "Science Ninja Team Gatchaman", es una serie emblemática que introdujo el concepto de equipo de superhéroes en el anime. La historia sigue a un grupo de jóvenes que luchan contra la organización malvada Galactor para proteger la paz en el mundo. La serie es famosa por su estilo visual innovador y su narrativa aventurera.





1973
Cutey Honey
Serie (25 episodios)
Creador: Go Nagai
Toei Animation

"Cutey Honey" es una serie de anime que sigue las aventuras de Honey Kisaragi, una joven con la habilidad de transformarse en varias formas para combatir el crimen. La serie es famosa por su estilo innovador y su enfoque en la acción y la comedia, y es considerada una de las obras pioneras en el género de las "magical girls" en el anime.





1973

Ace wo Nerae!
Serie (26 episodios)
Creador: Sumika Yamamoto
Tokyo Movie

"Ace wo Nerae!" es una serie de anime centrada en el tenis, que sigue a la joven Hiromi Oka en su viaje para convertirse en una jugadora de tenis profesional. La serie es conocida por su enfoque en el desarrollo de personajes y las emocionantes secuencias de tenis, lo que la convierte en un clásico del anime deportivo.





1974
Space Battleship Yamato
Serie (26 episodios)
Creador: Leiji Matsumoto
Producción: Nishizaki Productions

"Space Battleship Yamato" es una serie emblemática que marcó el inicio de una nueva era en el anime de ciencia ficción. Ambientada en un futuro lejano, la serie sigue al espaciuo Yamato en su misión para salvar la Tierra de la extinción. La trama está llena de combates espaciales, intrigas y sacrificios heroicos, y ha influido en muchos otros animes de ciencia ficción y mechas. Con su innovador enfoque y narrativa, "Yamato" estableció muchos de los tropes que se convertirían en estándar en el género.




1977
Lupin III: Part II
Serie (155 episodios)
Tokyo Movie Shinsha

"Lupin III: Part II" es la secuela de la primera serie de Lupin III y continúa las aventuras del famoso ladrón Arsène Lupin III. Esta serie se caracteriza por su animación fluida y sus intrincadas tramas de robos y escapadas, y es notable por la participación continua de Hayao Miyazaki y Isao Takahata. La serie tiene un estilo más pulido y un enfoque más maduro en comparación con la primera temporada, y sigue siendo una influencia importante en el género de anime de acción y comedia.

viernes, 3 de noviembre de 2023

Cronologia Animes de 1986 a 1993

1986-1993: Una Era de Diversificación y Avances
En esta etapa, la animación japonesa continuó su evolución, expandiendo su alcance y géneros. Hubo un aumento en la diversidad de temas y estilos, lo que llevó a la creación de una amplia gama de animes que capturaron la atención de audiencias tanto en Japón como en el extranjero. Desde la acción mecha hasta la fantasía y el romance, esta fue una época dorada para la industria del anime.
1986

Maison Ikkoku
Serie
Rumiko Takahashi
Studio Deen
Una comedia romántica que sigue la vida de Yusaku Godai en la peculiar casa de huéspedes Maison Ikkoku. La serie destaca la evolución de las relaciones y el crecimiento personal de los personajes en un entorno lleno de situaciones cómicas y emotivas.



1987

Bubblegum Crisis
Serie
Artmic, Youmex
Una serie de ciencia ficción cyberpunk que sigue a un grupo de mujeres guerreras que luchan contra amenazas biomecánicas en una futurista MegaTokyo. "Bubblegum Crisis" fue un referente en el género.





1988

Legend of the Galactic Heroes
Serie
Yoshiki Tanaka (novela original)
Artland, Madhouse
Esta serie espacial de ciencia ficción y política se centra en la lucha entre dos imperios galácticos. Con su narrativa compleja y personajes bien desarrollados, "Legend of the Galactic Heroes" es una obra maestra del anime.



1989

Ranma ½
Serie
Rumiko Takahashi
Estudio Deen
Una comedia romántica única en la que el protagonista, Ranma Saotome, se transforma en chica al contacto con agua fría. Las situaciones hilarantes y enredos amorosos llenan esta serie de Rumiko Takahashi.



1992

Sailor Moon
Serie
Naoko Takeuchi
Toei Animation
Esta serie mágica y de transformaciones sigue las aventuras de Usagi Tsukino, también conocida como Sailor Moon, y su equipo de guerreras místicas en la lucha contra el mal.

sábado, 4 de julio de 2020

Cronologia Anime 50s y 60s

La primera etapa de la animacion japonesa se remonta a mucho tiempo atras, pero en esta cronologia no enfocaremos en los comienzos mas masivos con influencias disney a travez de Ozamu Tezuka. Esta cronologia llegara hasta justo antes de la primera "explosion" anime que ocurre en 1969.


1958
Hakujaden
El panda y la serpiente magica
Toei Animation

Es la primera produccion importante de animacion(aun no se le puede llamar Anime) en el cine, esta pelicula al igual que el resto de peliculas del periodo tiene muchas influencias de las producciones de Disney que dominaban la epoca. 
Esta pelicula esta basada en un cuento chino "La Leyenda de la Serpiente Blanca"








1959
Shonen Sarutobi Sasuke
Sasuke el niño ninja
Toei Animation

La segunda pelicula importante de animacion japonesa de la Toei todavia con gran influencia Disney 
Sasuke es un pequeño ninja en el japon medieval, el vive en el bosque con su hermana rodeado de animales, despues de un encuentro con una mujer demonio llamada Yakusha, decide enfrentarla para evitar su reinado en japon








1963
Tetsuwan Atom
Astoboy
Mushi Production
Osamu Tezuka

Se podría decir que el anime partió aquí, de la mano de Osamu Tezuka considerado el padre de la animación japonesa. Tezuka trabajo en los estudios Disney años antes y de ahi viene la influencia Disney que tiene el anime en sus inicios, los ojos grandes por ejemplo pero Tezuka le agrego elementos propios de Japon que lo diferencio inmediatamente de la animación norteamericana, Astroboy nos muestra una sociedad completamente dominada por el uso de robots un concepto muy evolucionado en esta época
Astroboy es un robot construido a imagen y semejanza del hijo de su creador muerto en un accidente, fue creado con una fuerza superior a la de otros robots pero con un buen corazón